domingo, 16 de junio de 2013

Práctica 2 (19/02/13): Medición de diámetros, perímetros y pliegues cutáneos

En esta segunda sesión de prácticas, una vez conocida la manera de localizar los puntos anatómicos que nos servirán como punto de referencia para realizar las mediciones, pasaremos a realizar una serie de medidas sobre nuestros compañeros. El objetivo principal de esta práctica es servir como iniciación en el proceso real de toma de mediciones, más allá de la introducción teórica.

Así pues, la práctica comenzó con una demostración rápida por parte de la profesora de la manera de realizar cada una de las medidas sobre uno de nuestros compañero, lo cual nos sirvió como repaso de los conceptos vistos en la teoría. A partir de ahí, nos colocamos por parejas y, tras marcar los puntos anatómicos de referencia como aprendimos en la anterior práctica, comenzamos a tomarnos las medidas mutuamente. El protocolo que seguimos fue el establecido por el International Society of the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), el cual se puede consultar en el siguiente enlace. Todas las medidas se tomaron por triplicado, para minimizar el error por parte del evaluador, que en este caso al ser nosotros mismos somos totalmente inexpertos. Las medidas que tomamos fueron las siguientes:

  • Diámetros: Biepicondíleo del húmero biestiloideo, bicondíleo del fémur, biacromial, biileocrestideo y bitrocantéreo.
  • Perímetros: Brazo contraído, brazo relajado, cintura, cadera, medial del muslo y medial de la pierna
  • Pliegues cutáneos: Biceps, triceps, subescapular, abdominal, supraespinoso, ileocrestal, medial del muslo y medial de la pierna.

Las medidas tomadas las fuimos anotando en una proforma en formato excel que se nos proporcionó, pero posteriormente confeccionamos una personalizada a la cual trasladamos todos los datos obtenidos y le dimos la maquetación que consideramos pertinente, así como el listado de medidas que nosotros empleamos, ya que en la proforma oficial aparecen muchos parámetros que no valoramos. Aquí se puede consultar la hoja de cálculo obtenida.

Estas prácticas nos han servido para darnos cuenta de que aunque teóricamente es un proceso sencillo y perfectamente definido, a la hora de realizar las medidas en sujetos reales, siempre se puede dar alguna complicación imprevista. De hecho hay que tener en cuenta que en el contexto en el que nos encontramos, dentro de una clase del grado en Ciencias de la Actividad Física y el deporte, todos los sujetos van a tener unos parámetros dentro de lo que cabe normales y proporcionados; es decir, no nos encontramos con ninguna situación extrema como podría ser el caso de una obesidad mórbida o una amputación, lo que complicaría en gran medida el proceso de medida. Asimismo, el realizar un protocolo completo nos ha dado la oportunidad de reflexionar acerca del significado de cada una de las medidas y cuales de ellas pueden ser más representativas o interesantes para el estudio de distintos grupos de deportistas, como tendremos que hacer en el desarrollo del trabajo de investigación. Hay que destacar que como se nos dio libertad a la hora de escoger el orden de realización de las distintas medidas, tuvimos que escoger entre distintas opciones, siendo la más común comenzar midiendo todos los diámetros, después los perímetros y finalizar con los pliegues, si bien yo opté por dividir las mediciones en función de localización, tomando en primer lugar todas las medidas del tren superior y finalizar con las del tren inferior, con el objetivo de no tener que pedir al sujeto que permanezca en ropa interior durante toda la medición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario